Ciudadela
El Buey Mudo
Teconté
Eiunsa
Asertos
Iniciar Sesión
Contacto
Aviso Legal
Política de Cookies
Condiciones de Venta
Epalsa
Epalsa
Ciudadela
El Buey Mudo
Teconté
Eiunsa
Asertos
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Entender la afectividad
Comprender con la mente racional la parte del yo que es emocional
Fernando Sarráis
La afectividad tiene un papel de primer orden en la lucha por ser feliz. Entender bien cómo surgen las emociones y los sentimientos positivos y negativos en cada persona y cómo influyen en el funcionamiento psíquico global y en la conducta, permite conocer cómo es la propia personalidad, si es sana o enferma. Para conocer el funcionamiento afectivo hay que desarrollar la capacidad de introspección, que es el hábito de preguntarse cómo me siento en este momento, cómo se llama el afecto que siento, qué intensidad tiene, qué lo ha provocado, si es proporcionado y adecuado a la causa que lo produce y cómo está influyendo en mi funcionamiento mental y en mi comportamiento actual. Cuando se tiene un buen conocimiento de la propia afectividad es más fácil poder utilizarla en armonía y equilibrio con la razón y la voluntad, para evitar conflictos y tener más energía para superar las dificultades que surgen en el camino que lleva a la felicidad propia y para hacer felices a los seres queridos. Fernando Sarráis, Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y licenciado en psicología. Se especializó en psiquiatría en 1998. En 2000 ejerció como investigador (Research Fellow) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ottawa (Canadá). Miembro de la Comisión de ética de la Clínica Universidad de Navarra y profesor del Máster en intervención educativa y psicológica desde 2007. Medalla de plata de la Universidad de Navarra por sus 25 años de trabajo como profesor de psicopatología y psicología de la personalidad; así como por su labor como consultor clínico, realizada en el Departamento de psiquiatría y psicología médica de la Clínica Universidad de Navarra. Autor de: Análisis psicológico del hombre (EUNSA, 2011); Aprendiendo a vivir: el descanso (EUNSA, 2011); Personalidad (EUNSA, 2012); Temas de psicología práctica (EUNSA, 2012); Madurez psicológica y felicidad (EUNSA, 2013); El miedo (EUNSA, 2014); Afectividad y sexualidad (EUNSA, 2015); Temperamento, carácter y personalidad (TECONTÉ, 2016).
17,00
Comprar
Humanismo avanzado
Para una sociedad biotecnológica
Albert Cortina
En estos tiempos hipermodernos, y ante la ideología del transhumanismo y su intención de construir una sociedad posthumana, emerge con fuerza el paradigma del humanismo avanzado en un contexto de responsabilidad colectiva. Empezamos a vislumbrar los primeros signos y efectos de la Revolución de la Inteligencia -cuarta revolución industrial- donde las biotecnologías producirán cambios radicales incluso en la propia naturaleza e interioridad humana. El desarrollo y convergencia de la inteligencia artificial y de las tecnologías emergentes (nanotecnología, biotecnología, tecnología de la información, tecnología cognitiva, robótica, computación cuántica...) tendrán un impacto directo sobre nuestra esencia como seres humanos, sobre la biosfera y la noosfera. Necesitamos, pues, capacitarnos para actuar con responsabilidad tecnológica en esa nueva etapa de la evolución humana. Próximamente conviviremos, en paisajes, hábitats y ciudades inteligentes, humanos, mutantes, ciborgs y robots autónomos con personalidad electrónica legalmente reconocida. Por lo tanto, debemos preparar las bases culturales, educativas, psicológicas, ambientales, sociales, políticas, económicas, legales, éticas y espirituales de esa situación inédita en nuestra civilización. Estamos, pues, en el momento más crucial de la historia humana y lo que se está poniendo en juego no es lo que haremos o dejaremos de hacer, sino lo que SEREMOS de ahora en adelante. Necesitamos comprender ese cambio disruptivo y construir urgentemente un humanismo avanzado, basado en una ética universal integradora de los principios y valores que la humanidad ha ido conformando a lo largo de los siglos mediante la sabiduría perenne, las diversas tradiciones religiosas y espirituales y las corrientes del pensamiento humanista. De forma divulgativa y amena, este libro ofrece al lector las claves para transitar por esa sociedad biotecnológica, sin perder por ello nuestra esencia y condición humanas ni renunciar a nuestra misión de evolucionar hacia más elevados niveles de conciencia. Albert Cortina (Barcelona, 1961) es abogado y urbanista. Director del Estudio DTUM, es profesor e investigador en ética aplicada al urbanismo y a la ordenación del territorio en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad Politécnica de Cataluña. Como capacitador social en responsabilidad tecnológica, es experto en la gestión de ideas, valores y proyectos. Consultor en inteligencia ambiental, ecología integral, biomimética y hábitat inteligente, es dinamizador de proyectos de conservación de la naturaleza y gestión del paisaje. Ante la convergencia de las biotecnologías y el aumento de las capacidades humanas, promueve un humanismo avanzado a través del cual las tecnologías emergentes estén al servicio de las personas, de la biosfera y de la noosfera desde una cosmovisión que integre ciencia, ética y espiritualidad. Asimismo, es coautor y coordinador de la trilogía de libros ¿Humanos o posthumanos? (Fragmenta Editorial, 2015), Humanidad infinita (Ediciones Internacionales Universitarias, 2016) y Singulares (Ediciones Internacionales Universitarias, 2016).
19,00
Comprar
Espacio libre de Bullying
Luis Manuel Martínez
17,00
Comprar
Cristianismo, Europa y libertad
José María Barrio Maestre
Cristianismo, Europa, libertad propone una reflexión sobre la actual crisis cultural que padece el Viejo Continente, que es, en su más íntima consistencia, "religiosa". La raigambre cristiana del ser de Europa es visible para cualquiera que salga a la calle o visite un museo, pero ya desde hace tiempo viene siendo impugnada desde los grandes circuitos de la difusión cultural. Esta especie de desarraigo desvitaliza las energías más creativas que han dado grandeza a Europa y a su contribución a otras culturas. El cultivo y cuidado de las propias raíces es la condición del crecimiento. El "culto" cristiano ha promovido lo mejor de la "cultura" europea y ha inducido lo más relevante de su aporte a la civilización humana, pero precisamente desde la conciencia de que lo mejor que podíamos dar no es "nuestro". Justamente porque no es un valor "europeo", el cristianismo ha enriquecido la cultura europea, y ha engrandecido su influencia allende sus fronteras. La conciencia de esa contribución cultural está muy vinculada con la singular pretensión de verdad del cristianismo, pero los europeos, ya desde hace tiempo, tenemos un problema con eso de "la verdad".
17,50
Comprar
Una pequeña historia de España
José María Santabárbara
Con esta compilación intentamos establecer una línea temporal en los hechos más importantes de la historia de España. Desde la perspectiva de varios autores, con cuyos textos y escritos hemos trabajado, se ha analizado de manera breve y sencilla aquellos sucesos que han hecho de la historia de nuestro país un mundo al que asomarse y poder entender, quizá, el presente que vivimos. Desde el nacimiento de la península ibérica desde un punto de vista geológico hasta las últimas elecciones, España ha pasado por diferentes situaciones que han hecho de ella una nación única: de estar sometida a ser un imperio; de una república a una dictadura; de guerras a constituciones liberales; de ser odiada a ser respetada, pero también a la inversa. En el desarrollo de estos hechos, España ha venido forjando un carácter, resultado de vencer todas y cada una de estas circunstancias. Echemos la vista atrás solo unos treinta años y veremos cuánto hemos progresado en tan poco tiempo, tanto en ideología como en cultura y en tolerancia. En definitiva, hemos conseguido muchísimo en poco tiempo, si bien en nuestro pasado encontramos episodios en los que podríamos haber obtenido importantes beneficios, tanto económicos como morales, y de los que en cambio hemos aprendido muy poco. En ello reside nuestra grandeza, o nuestra miseria, en definitiva, nuestra idiosincrasia. A través de las páginas de este libro, pretendemos despertar el interés por los episodios más importantes de nuestra historia. Contarlos de manera muy breve es esencial para que puedan tener cabida en tan reducido espacio. Cada cual siente especial curiosidad por una época u otra, y aquí encontrará un análisis breve de todas ellas. Profundizar en una o en otra es elección personal de cada uno. José María Santabárbara Moreno es licenciado en Humanidades, licenciado en Pedagogía y diplomado en Magisterio. Es profesor del Colegio Nuestra Señora del Carmen de San Fernando (Cádiz) desde el año 2000, donde ha ejercido diferentes cargos a lo largo de su trayectoria en el centro. Durante estos años ha adquirido una gran experiencia docente y organizativa, pues ha desempeñado cargos de profesor de Primaria, orientador, jefe de estudios y director pedagógico. En la actualidad es profesor de Secundaria, en las áreas de geografía e historia, lengua castellana y literatura y religión católica. También, desde 2007, es preparador de oposiciones a magisterio. Ha participado en numerosos congresos relacionados con la Historia de la Educación, en muchos de los cuales ha presentado comunicaciones. Su línea de trabajo viene determinada por su profesión, puesto que está relacionada con la Historia y su enseñanza. Antes de publicar su primer libro, colaboró en la redacción y edición del libro "Con nombre de mujer", de la Dra. María Consolación Calderón España, cuya presentación tuvo la ocasión de realizar en 2013. Es autor de VITA, Vocabulario Ilustrado de Términos Artísticos (2016).
18,00
Comprar
Al otro lado de la verdad
Todos necesitamos un mundo en el que creer
Shía Arbulú
Puk entra una noche a robar en casa de Ada y ella lo descubre, pero, para su propia sorpresa, acaba ayudando al ladrón. Tal vez porque está enfadada debido al reciente divorcio de sus padres o quizá solo porque se siente decepcionada. Así da comienzo una amistad entre dos adolescentes a los que les ha tocado vivir lados opuestos de una misma realidad. Los dos se sienten desencantados con el mundo que los rodea, pero se enfrentan a ese desencanto de maneras diferentes. Puk ha decidido vivir fuera del sistema, huir de la sociedad. Por su parte, Ada busca encontrar sentido a un mundo de adultos que se ha "descolocado". Un mundo en el que los mayores se equivocan en sus decisiones y no siempre tienen razón. Esta es una historia acerca de la crisis económica, la injusticia y la corrupción desde el punto de vista de aquellos que no pueden decidir: los jóvenes. Shía Arbulú. Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid; estudió Escritura Creativa en la Escuela de Letras de la misma ciudad. Lleva más de veinte años dirigiendo grupos de teatro juvenil e infantil entre Madrid, Granada y Marbella y durante varios años ha preparado a actores profesionales. Ha escrito y dirigido teatro para niños, jóvenes y adultos. Varias de sus obras se han representado en teatros de Madrid con excelentes críticas; ha participado en festivales y en giras por España. En el año 2006 se traslada a Marbella, donde funda el Espacio Cultural Black Box Teatro. Allí realiza labores de programación teatral y continúa con su trabajo como profesora y directora de teatro. Shía ha sido coordinadora y profesora en varias academias de Artes Escénicas en Madrid y Granada.
16,00
Comprar
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Gestionar Consentimiento de Cookies